Existencia de sales minerales en los esqueletos:
Material necesario:
○huesos de pollo
○conchas de moluscos
○caparazones de crustáceos
○esqueletos esternos de insactos
○ácido clorhídrico (HCL)
Fundamento:
Para averiguar si la rigidez de una estructura esquelética se debe o no a las sales minerales, se puede aprovechar la acción disolvente de los ácidos sobre las sales.
Procedimiento:
Poner un hueso de pollo (colágeno y sales minerales) en una disolución de ácido clorhídrico y dejar pasar unos días. Se observará que los huesos no han perdido su forma pero son flexibles y elásticos como la goma. Esto se debe a que queda colágeno en los huesos, pero no las sales minerales, que han sido atacadas por el ácido. Repetir la experiencia con conchas de moluscos, caparazones de crustáceos y esqueletos externos de insectos, para verificar la presencia o ausencia de sales.
Resultados:
El hueso de pollo ha perdido las sales minerales y se ha quedado sólo el colágeno por eso se ha quedado el hueso flexible, esto se debe a que el ácido clorhídrico ha eliminado las sales del hueso.
La concha de molusco queda igual ya que está compuesta por carbonato cálcico y el ácido clorhídrico no reacciona.
Los caparazones de crustáceos están formados de carbonato cálcico así que el ácido clorhídrico no reacciona y el caparazón queda intacto.
El esqueleto externo de los insectos está formado por quitina y al añadirle ácido clorhídrico se eliminan todas las sales y por lo tanto desaparece.
Proceso de osmosis:
Material necesario:
○huevo de gallina
○solución de 50cm3 de ácido acético en 150cm3 de agua destilada
○hoja de col lombarda
○solución saturada de sal (NaCl) en agua
Desarrollo de la práctica:
1.-Introducir un huevo de gallina en una disolución de 50 cm3 de ácido acético en 150 cm3 de agua destilada. Al cabo de unas horas se habrá disuelto la cáscara y parte de las proteínas habrán coagulado por efecto de la acidez excesiva. Cambiar ahora el medio y sustituirlo por agua destilada.
2.-Tomar una hoja de color morado de la planta col lombarda. Con la ayuda de una hoja de afeitar, hacer tres cortes finos longitudinales con cuidado de que aparezcan células que contengan en sus vacuolas el citado pigmento morado. Verter sobre uno agua destilada, sobre otro agua corriente y sobre otro agua saturada de sal.
Resultados:
El ácido acético reacciona con el carbonato cálcico de la cáscara del huevo haciendo que desaparezca, además el huevo ha crecido de tamaño debido a que el líquido ha penetrado en la membrana semipermeable del huevo que ahora tiene consistencia de gomosa. Si ahora ponemos el huevo en agua destilada, el líquido tenderá a salir a través de la membrana y el huevo disminuirá de tamaño.
La hoja de col lombarda en agua destilada, se puede apreciar que las células están hinchadas debido a que se encontraban en un medio hipotónico, es decir, la célula ha absorbido el agua para igualar la concetración de sales de dentro de la célula con el exterior.
La hoja de col lombarda en agua corriente, no se aprecia ningún cambio ya que la concentración de sales tanto dentro de la célula como fuera de ella es la misma.
La hoja de col lombarda en agua saturada de sal, se puede apreciar que las células están arrugadas debido a que se encontraban en un medio hipertónico, es decir, la célula ha expulsado el agua del interior de la célula para igualar la concentración de sales con el exterior de la célula.
La acción tampón en los líquidos naturales:
Material necesario:
○dos tubos de ensayo
○solución de ácido clorhídrico al 0,1%
○papel indicador de pH
Procedimiento:
1.-Tomar dos tubos de ensayo. En uno de ellos poner 5 cm3 aproximadamente de saliva y en el otro 5 cm3 de agua corriente. Anotar en un papel los valores del pH de ambos medios, que suele ser en ambos casos de 7.
2.-Añadir luego a cada tubo 1 cm3 de HCl al 0,1% y volver a observar el pH.
Resultados:
En el tubo que contiene saliva no se ha producido cambio, esto se debe a que en la saliva se ha producido el efecto tampón, la saliva está compuesta por sales minerales que contribuyen a que no se modifique el pH. En este caso actúa como una base, es decir, capta protones (H+) del medio porque se le ha añadido un ácido.
En el tubo que contiene agua corriente el pH ha cambiado a ácido porque el agua corriente no actúa como tampón y como se le ha añadido un ácido se ha vuelto más ácida.
Reconocimiento de glúcidos:
Material necesario:
○tubos de ensayo
○gradilla
○pinzas
○mechero
○pipetas
○solución de lugol
○solución de feeling A y B
○solución alcalina (sosa, potasa, bicarbonato, etc.)
○ClH diluido
○soluciones al 5% de glucosa y sacarosa.
1.1.-Estudio de azúcares reductores:
Fundamento:
Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre II. Las soluciones de esta sal tienen color azul. Trás la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre I de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor.
Técnica:
Poner en un tubo de ensayo 3ml de la solución de glucosa y en otro 3ml de solución de sacarosa.
Añadir 1ml de solución de Feeling A (contiene CuSO4) y 1ml de Feeling B (lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción).
Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan.
La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso.
Resultados:
La glucosa cambia a un color rojizo, lo que indica que tiene poder reductor, es decir, el enlace o-glucosídico se realiza entre el carbono carbonilico del primer monosacárido y otro carbono que no es el carbonilico del otro monosacárido.
La sacarosa no cambia de color, lo que indica que no tiene poder reductor, es decir, el enlace o-glucosídico se realiza entre el carbono carbonilico del primer monosacárido y el carbono carbonilico del otro monosacárido.
esta muy bien explicado lo dela descalcificación del hueso, me ha ayudado mucho
ResponderEliminarholii
ResponderEliminarEstá muy bien explicado, me ha ayudado mucho. Pero cabe destacar que la concha de molusco sí que reacciona y llega a desaparecer rápidamente. Ya que el CaCo3 reacciona con el HCL.
ResponderEliminarporque en la práctica 1 de "Existencia de sales minerales en los esqueletos", burbujean las muestras?
EliminarPor qué en la práctica de "Existencia de sales minerales en los esqueletos", burbujean las muestras.
Eliminar